Thursday, May 9, 2013

CAÑONES


CONCEPTOS BÁSICOS

CAÑONES EN COLOMBIA

Sobre su concepto:

Existen diferentes definiciones de lo que es un cañón, entre ellas:

  • Un cañón es un valle fluvial de montaña que se esquematiza aludiendo a su forma en "V", y para el caso colombiano, en general, presenta una disección activa, es decir, posee gran capacidad de arranque de materiales de fondo y tiene como resultado una profundización cada vez mayor de la red de drenaje.
  • Valles erosionales, considerados dentro del sistema fisiográfico de clasificación del terreno en el quinto nivel, es decir, a nivel de paisaje.

"En los sistemas de drenaje de zonas montañosas, colinadas, altiplanos, etc., determinados por erosión geológica, cada segmento constituye un valle erosional, generalmente en forma de "v", en cuyas laderas e interfluvios no se observa truncamiento de los suelos, ni remoción laminar de sus horizontes superiores, sino una cobertura más o menos uniforme de herbáceas, pastos, arbustos o árboles. Esto es un factor que hay que tener en cuenta cuando de trata de diferenciar los rasgos de la erosión natural y la erosión acelerada"


  • Otros difieren diciendo que en los cañones no se presenta trucamiento de los suelos ni remoción laminar de los horizontes del suelo en estos espacios, y que hay una catena diferencial.


Sobre las toposecuencias ó catenas:

La catena representa el escalonamiento regular de suelos dando una sucesión cuyo grado de desarrollo varía de forma continua con la pendiente y mostrando niveles de igual desarrollo para suelos situados en la misma posición topográfica (con iguales inclinaciones y cotas topográficas). Visitar: Clic aquí para saber más sobre catenas
Sobre los cañones se ha estudiado el perfil longitudinal. En los ríos de la Cordillera Occidental, afluentes altos del río Arauca (ver imagen) y Catatumbo, Guaitara y Juanambú, de la Sierra Nevada, y el río Guayas de Ecuador, se discriminaron a través de una catena dinámica diferentes parámetros para estudiar los cañones, entre ellos :

  • S1, divisoria de aguas: Presenta movimientos en masa tipo derrumbe, asociados a la cuchilla misma o a los sitios donde ocurren resurgencias. Se componen principalmente de alterías o de coberturas piroclásticas y glaciares.
  • S2, sector de modelado convexo-cóncavo: afectado por procesos de solifluxión y deslizamientos rotacionales cuya ocurrencia es marcada en la parte inferior del sector.
  • S3, sector de modelado cóncavo: tiene una pendiente mayor que la de los dos sectores anteriores. Las formaciones superficiales son menos espesas y están compuestas principalmente por derrubios y coluvios. Los afloramientos son frecuentes y los procesos dominantes son los derrumbes y la reptación, seguidos por la disección efectuada por los drenajes de orden 1 y 2.
  • S4, bermas subverticales de disección: es el más crítico porque está ligado directamente a la disección del cause mayor que ha formado el cañón. Su pendiente es recta y casi vertical, dominan los afloramientos rocosos y los procesos que ocurren frecuentemente son los desplomes y derrumbes.
  • S5, eje de fracturación: ocupa el lecho del río principal. Está compuesto por afloramientos rocosos que es afectado por disección activa o erosión fluvial que a veces se facilita cuando existe una falla a lo largo del cauce.

El río alojado en el cañón es el mayor colector de la cuenca hidrográfica, por tanto su mayor caudal y sedimentos facilitan una mayor disección, y al encajonarse deja las corrientes laterales tributarias en posición colgante (más arriba), por esto en la parte baja del cañón abundan cascadas laterales.
En colombia, un cañón se considera inestable cuando implica amenazas reales y potenciales: laderas que generan derrumbes, deslizamientos rotacionales y planares y flujos torrenciales. Las vías, fincas y viviendas están afectadas porque los caminos que conectan valles interandinos y atraviesan cordilleras siguen los cañones inestables.


Sobre los tipos de cañones:

En Antioquia, los altiplanos surgen del levantamiento pronunciado (2000 m) de un 'etchplain' (extensa superficie de erosión). Este evento activó frentes de erosión, geomorfológicamente eficientes que dio lugar a diferentes tipos de cañones:

Extensión antioqueña que dio lugar a diferentes tipos de cañones.
  • Cañones lineales: Presentan encajamiento pronunciado (700 a 1100 m), así, segmentan los altiplanos (río Porce y Nus). Pueden tener un control estructural o evolucionar de los valles preexistentes presentes en el altiplano.
Río Porce y la central hidroeléctrica.

Desembocadura del Rio Nus al Rio Samaná(Nare), Antioquia.































  • Cañones ramificados: Conforman una franja perimetral alrededor de los altiplanos. Estos se adentran hacia la zona central de los altiplanos de forma gradual, siguiendo el eje de las arterias fluviales principales. Dan origen a un relieve montañoso quebrado, de vertientes largas y muy inclinadas que se forman a expensas de consumir el relieve de los altiplanos. Ej: río Henchí, San Andrés, Arma y Nare, Cairo, Buey.
El río San Andrés en Antioquia se adapta a la forma del relieve: al cañón que sigue el eje de las arterias fluviales.


Sobre las varias fases en la evolución de los cañones:

  • Cañones en V: Cañones donde sus respaldos confluyen en un punto central correspondiente al lecho de la corriente principal. El lecho presenta una gradiente longitudinal alta y la dinámica fluvial es de disección vertical y transporte de sedimentos. No hay acumulaciones significativas de sedimentos; en las vertientes predominan las geoformas asociadas con rupturas masivas. Ejemplos típicos de esta situación se presentan en: el río Porce, aguas abajo de Porce II; el río Buey, aguas abajo de "El Salto del Buey". 
El río San Andrés, aguas abajo de San José de la Montaña, presenta un punto central donde los respaldos de los cañones confluyen.

  • Cañones con una franja central de relieve colinada: En este caso, un sistema de colinas convexas ocupa la franja central de los cañones, las cuales cambian gradualmente a colinas alargadas y escalonadas que rematan abruptamente en la base de los respaldos del cañón. Esta situación es típica para el cañón del río Porce entre Porcesito y Porce II y en el cañón del río Nus, aguas abajo de las partidas para Yolombó. Si la hipótesis ergódica es válida, se podría concluir que la ampliación lateral de los cañones da lugar a una nueva generación de relieve dé segundo orden, correspondiente a las franjas colinadas que ocupan la zona central.En el cañón del río Porce, "sitio de Porce II", estás colinas saprolíticas' son modeladas en un manto de alteritas de formación reciente (Plio-Cuaternario) que llega a alcanzar espesores máximos del orden de 52 m (Ascon, 1984). Es importante relacionar la presencia de un manto de alteritas de formación reciente o en formación y el corredor colinado central. Contrasta esta situación con aquella que los cañones en V, donde el manto de alteritas es muy delgado en las vertientes (<10 m.) y el lecho de las corrientes es modelado en roca fresca.



No se conoce clasificación de cañones con relación a su superficie como sí pasa en las cuenca hidrográficas.
Cualquiera que sea el tamaño de los cañones, todos están regidos por una morfogénesis y ocurren igualmente en ellos los mismos procesos pero a diferente escala.


CAÑONES EN OTROS PAÍSES



Cañón de Añisclo (España)
Se trata de un impresionante valle, que en su cabecera tiene un circo glaciar (Clic aquí para saber qué es un glaciar), pero que posteriormente se encajona en un profundo cañón, fruto de la acción del agua del río sobre la roca caliza, en una sucesión de bellos toboganes y cascadas, entre los que hay que reseñar la Fuen Blanca o Fon Blanca, un nacimiento en la pared vertical del Pico de Añisclo (o Soum de Ramond) que se desploma verticalmente sobre el valle. En los sitios en los que el terreno y la altura permiten el crecimiento de vegetación, la gran humedad y la casi permanente sombra del profundo cañón, producen tupidos bosques como la Selva Plana.


En México definen un cañón como un valle profundo y estrecho con laderas abruptas, verticales, con frecuencia escalonadas. Característico de mesetas constituidas de capa de tocas volcánicas, de regiones áridas.

Por ejemplo, el río Colorado con 1600 m de profundidad:


Se dice también que es imposible divorciar el estudio del perfil transversal, del estudio del perfil longitudinal.

Sobre los ríos:

Muestran tres diferencias en la sección transversal:
  • Forma del cauce
  • Forma del fondo del valle
  • Forma del valle en conjunto
Los cambios en la forma del valle son función de la naturaleza de las rocas y la edad del valle, suponiendo ningún cambio drástico en el proceso que opera en ellos.
El problema real es la formación, evolución y procesos registrados en sus laderas, pues serán empinadas si el arroyo se encuentra activo en un proceso de disección o corte, y si las rocas resisten erosión o el arroyo está erosionando lateralmente la base de las márgenes. Las laderas se tornan más suaves en los valles más viejos, donde las rocas son menos resistentes a la erosión.

La asimetría en el perfil transversal de los valles es por razones de tipo estructural, común en áreas con estratos sedimentarios suavemente inclinados. Los perfiles denotan una tendencia al río a emigrar de manera oblicua hacia abajo a una depresión porque le es más fácil erosionar de manera indirecta y hacia el lado en lechos más duros. Esto se denomina desplazamiento homoclinal. Se puede corroborar el término en: Diccionario Geomorfológico.



Algunas vertientes son irregulares (debido a la presencia de cárcavas, lupias o coladas, terracetas y escarpes rocosos), otras por el contrario son regulares y se caracterizan por:
  • Estar recubiertas por un monto de derrubios
  • Son losas, sin abarrancamientos
  • Presentan perfil de equilibrio convexo en la parte superior y cóncavo en la inferior
La parte cóncava y convexa están separadas por un punto de inflexión:

El tipo de vertiente opera suponiendo estructura homogénea. Cuánto más rápida es la excavación fluvial, el ataque por alteración de la vertiente tiene menos tiempo para efectuarse y la pendiente de la sección correspondiente de la vertiente tiende a ser más fuerte (y viceversa).

"La posición de cada punto de perfil en cada momento depende de la de los demás", así como una catena donde una fuerza en un punto cualquier modifica a toda la curva.

El perfil longitudinal

La pendiente de una corriente de agua es más aplanada en la parte inferior de su curso que en la superior.

  • Las corrientes de agua modifican su lecho, ya sea por erosión o por colmatación (depositación). Finalmente se crea un equilibrio entre la fuerza y la resistencia.
  • La pendiente varía en razón de la resistencia del lecho, y en razón inversa del caudal ordinario de la corriente.
  • Las aguas tienden a dar su cauce un perfil longitudinal cóncavo con relación al cuelo.


Diferenciación de una corriente en sectores según su perfil longitudinal.
Sectorización de las corrientes desde la línea divisoria en una cordillera hasta un nivel de base local en una llanura aluvial.

  • Perfil de equilibrio provisional: Cuando en cada punto del perfil longitudinal del río existe una pendiente de equilibrio, o sea, una que no deposite ni erosione sensiblemente en toda su anchura.
  • Perfil de equilibrio ideal: El perfil continúa bajándose, por suministro de materiales a la corriente; el conjunto de la cuenca se erosiona y la carga es menor, se imagina un momento ideal en el que desaparece todo transporte y la pendiente asegura el descenso del agua.

La erosión remontante se nota cuando se trata de rápidos y de cascadas. En visión de planta se forma una herradura cuya curvatura se orienta aguas arriba de la corriente fluvial, por desgaste paulatino.
Todos los puntos del perfil son solidarios entre sí y todos de nivel móvil; sin embargo, uno permanece fijo suficiente tiempo como para que el perfil se labre en su función: este punto es la desembocadura del río en el mar.

El nivel de base, según Wesley Powell (Gran cañón) es donde hay un límite inferior para la erosión de una corriente fluvial. Es la elevación más baja que una corriente puede alcanzar en la erosión de su cauce: nivel de desembocadura en el océano, lago o río.
El nivel del mar es el gran nivel de base: donde las tierras áridas no pueden erosionarse.

El nivel temporal o local incluye lagos, capas de rocas resistentes y ríos principales que actúan como nivel de base tributarios. Si el nivel de base cambia, causa un ajuste en la actividad del río.

Modelo de un perfil longitudinal: en la derecha se observa el nivel de base o desembocadura.
Características:
  • El perfil de equilibrio es posible cuando el río ha logrado un balance entre las variables: caudal, velocidad y carga ( masa y granulometría).
    El concepto de carga lleva consigo de manera paralela el concepto de competencia, entendida como la capacidad de una corriente de agua para arrancar y transportar elementos de determinado peso y tamaño.
  • Cada confluencia crea una ruptura o quiebre en el perfil de equilibrio, ya que se modifica la relación carga-caudal.
Sobre el comportamiento de un afluente con mucha o poca carga.
  • El aspecto general de la mayor parte de los perfiles de equilibrio es cóncavo porque:
  1. El caudal aumenta normalmente desde la cabecera a la desembocadura.
  2. La carga disminuye de calibre por el desgaste de los materiales más gruesos y porque los valles, que generalmente son más anchos aguas abajo que aguas arriba, aportan materiales más finos.
  • Todos los puntos de perfil son solidarios y de nivel variable, excepto el nivel de base.
  • No hay fórmula matemática que dé la curva del perfil de equilibrio, ya que este presenta rupturas y su pendiente se modifica de un extremo a otro en función de las condiciones locales, complejas en extremo.
  • La pendiente de equilibrio tiende a disminuir, ya que el relieve disminuye debido a la misma depositación de materiales por la corriente.

No comments:

Post a Comment