Friday, May 10, 2013

Informe de campo: Parada #1 Usme vía Páramo Sumapaz


Fecha: Abril 24 de 2013
Altura: 3012 m s.n.m.
Coordinadas: 4º28'48,3'' Norte
                           74º7'19.1'' Oeste

Usme (Use-me), expresión chibcha que significa tu-nido, o "nido de amor", como prefiere definirlo don Gerardo Santafé, persona de la comunidad que ha recuperado la historia local.

Es el breve pero significativo nombre que sintetiza la historia de muchos hombres y mujeres que insisten en construir un proyecto de vida digno en medio de las contrariedades que el caótico desarrollo capitalino depara.

En su historia confluyen importantes capítulos del devenir colombiano: Usme fue el camino hacia lugares de peregrinación indígena, fue el lugar de solaz de virreyes y oidores españoles, quienes dejaron huellas, a veces demasiado borrosas en el imaginario de las generaciones posteriores, al ser protagonistas de recordados episodios inscritos en lagunas, caminos, montañas y casas viejas'.

Usme nos cuenta historias sagradas y eventos pasionales; nos habla de proyectos de vida en la cotidianidad de la pobreza y de gestas de miles de individuos que no abandonan la esperanza de alcanzar un mundo próximo a sus sueños después de verse obligados a abandonar sus viviendas, cultivos y tierras, huyendo de la violencia tan extendida en muchos rincones del país.

Las referencias sobre las prístinas formas de poblamiento en el área del Sumapaz son escasas. Gracias a las crónicas, relatos de viajes y referencias indirectas, se ha podido establecer que dichas comarcas eran habitadas por comunidades indígenas próximas a la gran familia lingüística de los chibchas: "Los sutagaos(...) se expandieron hasta las heladas alturas del páramo de la Suma Paz.

Dicha área está circunscrita dentro del espacio de desenvolvimiento de la civilización muisca. Así, el valle del río Tunjuelo fue entonces uno de los centros de desarrollo de la cultura asentada en la sabana y aunque comparativamente marginal, frente a los epicentros de desarrollo económico, social, político y cultural, ubicados en sectores aledaños, constituye un importante espacio de desarrollo de las actividades agrícolas de los originales pobladores del hábitat andino y, sobre todo, un reconocido paso hacia puntos de peregrinación de los indígenas.

Regiones como el páramo de Sumapaz y en general el valle alto del río Tunjuelo tienen para la población anterior a la llegada de los europeos un significado diferente a las regiones más planas, predominantemente agrícolas y ubicadas en el norte: el páramo es, ante todo, lugar de peregrinación de los indígenas para la ejecución de las prácticas rituales asociadas a las lagunas y el agua.

La ausencia de empleo de animales de tiro para dichas faenas impidió el desarrollo del arado: sus medios tecnológicos se basaban, por tanto, en el despliegue de la energía humana. Sin embargo, un incipiente desarrollo en tal sentido se sustentaba en sistemas de explotación respaldados por la acumulación de conocimientos agrícolas, geográficos y climáticos, el manejo de cultivos asociados, el uso de canales de riego y terrazas de cultivo.

Ahora bien, con el advenimiento de los conquistadores y posteriores colonizadores europeos, la organización de la producción agrícola implicó la ampliación de hábitos de consumo de las comunidades indígenas y la incorporación de productos y técnicas agrícolas características de la península ibérica.

Entre tales técnicas sobresale la presencia del arado surcador, jalado por yuntas de bueyes, en el llamado complejo del azadón y el arado rudimentario (Fals Borda, 1973) que incluía herramientas corno el hacha, la hoz, la pica, el arado de madero o "chuzo", el machete y otras que reemplazaron de manera efectiva a las palas de madera y a las hachas de piedra, principales herramientas agrícolas de cuño indígena.

Tomado de "Diagnósticos Locales con Participación Social" de la Secretaría de Salud del Distrito, facilitado por el Archivo Distrital

Entre los principales impactos relacionados con el uso del suelo y su degradación en las zonas aledañas al páramo, se consideran las ocasionadas por:

· Ganadería extensiva: compactación de los suelos por el pisoteo de los animales, es decir, se pierden los poros por donde transita el agua y el aire generando así un desequilibrio de la capacidad de retención, almacenamiento y regulación del agua en el suelo que es una de las principales funciones del ecosistema. El suelo se compacta tanto que impide el desarrollo de vegetación, procesos de descomposición de la materia orgánica y la respiración del suelo.

· La ganadería: Los suelos de los no son aptos para la agricultura, son suelos que si se destinan para esta actividad requerirán muchos recursos para su adecuación, para luchar contra la acidez y la pobreza de nutrientes, logrando así una productividad económica y social sostenible. Desde el punto de vista ecológico, la agricultura genera impactos adversos en los suelos y por tanto al ecosistema, afectando sus funciones de regulador del ciclo hídrico en la alta montaña, en la estabilidad de la tierra, en la pérdida de la biodiversidad y en los paisajes más espectaculares que posee el páramo.

· El cultivo de papa: Para inicial el proceso de sembrado de papa, el campesino debe de tumbar y quemar el frailejón, drena el terreno con profundas zanjas antes de ararlo y además, y trazar los surcos siguiendo la pendiente, lo que incrementa la erosión y el movimiento de masas, teniendo efectos mortales sobre el sistema hídrico de la Sabana, cuyos ríos merman cada día más sus caudales, mientras que la demanda de agua crece de manera vertiginosa.


Informe de campo: Parada # 2: Páramo Sumapaz

ESTRELLA FLUVIAL DEL CENTRO DEL PAIS: PÁRAMO SUMAPAZ






Fecha: abril 24 de 2013

Localidad 20 Sumapaz D.C

Área 154.000 hectáreas

Latitud Norte 3° 45’ y 4° 10’

Latitud Oeste 74° 10’ y 74° 30’

Temperatura entre 19 y 2°C

Precipitación media entre 1800 y 4000mm

Altitud entre 1500 y 4560msnm

El ecosistema está entre el bosque húmedo y páramo

El macizo del Páramo del Sumapaz corresponde a un nudo orográfico culminante de la cordillera Oriental, se aleja del valle del rio Magdalena y desplazándose el cordón horizontal y el eje de altura hacia el oriente. El sector occidental del macizo, con su vertiente sobre el valle del rio Magdalena, tanto hacia el norte como hacia el sur, está formado por valles tectónicos que con sus ramales cordilleras forman ejes secundarios y paralelos al eje principal. La vertiente oriental, es mucho más corta y pendiente y está cruzada por profundos valles transversales de erosión, escavados por los ríos hasta su médula.

El Páramo Sumapaz en la divisoria de agua entre las vertientes del sistema fluvial del rio Orinoco en el oriente y del rio Magdalena al occidente, repartiendo sus aguas radialente en todas direcciones, desde su parte más alta, convirtiéndose así en la estrella fluvial del centro del país.

Esta parte del Páramo, con su topografía y materiales de sediementos de típicas formas glaciales y periglaciales que cubren, excepto las crestas más altas para sus hoyas hidrográficas pueden ser convertidas en embalses.

La historia de esta región condensa las luchas campesinas por la tierra y contra el latifundio terrateniente que logró concentrar las propiedades alrededor de una hacienda, la Hacienda Sumapaz, que llegó a ser más grande que la localidad y abarcaba parte del territorio de municipios colindantes como Gutiérrez y La Cabrera, hasta llegar a tener en el año 1930 de 203.996 hectáreas, según un informe del entonces Ministerio de Industrias. Esta concentración de la tierra se produjo, entre otras cosas, por su apropiación indebida: “De acuerdo con los límites declarados en la escritura de sucesión de bienes de Félix María Pardo Roche, el área de esta hacienda comprendía 136.621 hectáreas distribuidas así: el globo de Santa Rosa: 15.591 hectáreas; el de San Juan: 31.573 hectáreas; el de Sumapaz: 62.394 hectáreas; y el del Nevado: 26.881 hectáreas. Como lo atestiguan numerosos documentos sobre los pleitos de tierras en esta zona, la familia Pardo Roche extendió los dominios de su hacienda apropiándose de antiguas tierras realengas, ricas en quina y maderas finas, y de grandes extensiones de baldíos que habían sido desmontadas por sus arrendatarios y por colonos” (Rodriguez, M. O. (2003). Sociedad geográfica de Colombia. Recuperado el 03 de 05 de 2013, de El páramo de Sumapaz un ecosistema estratégico para Bogotá:http://www.sogeocol.edu.co/documentos/Paramos.pdf)


A medida que el páramo se ha venido consolidando y adaptando a las condiciones propias de la porción más húmeda de los Andes, las características más importantes que han surgido en este enclave biológico son:

· Alto rango de adaptabilidad a condiciones tan extremas de los ciclos diurnos y nocturno.

· Fragilidad a variaciones climáticas, ya que la fisiología de casi todas sus plantas (superficie de las hojas “parafinadas” para la retención de agua) y de algunos animales es altamente especializada.

· Restricción en la distribución de sus especies, es decir su nivel de endemismos. La clasificación en el Páramo de muchas especies de anfibios, reptiles, aves, mamíferos, vertebrados terrestres y plantas, muestran índices de endemismo mayores que en cualquier otro lugar del país.
MATERIALES ENCONTRADO








Thursday, May 9, 2013

CAÑONES


CONCEPTOS BÁSICOS

CAÑONES EN COLOMBIA

Sobre su concepto:

Existen diferentes definiciones de lo que es un cañón, entre ellas:

  • Un cañón es un valle fluvial de montaña que se esquematiza aludiendo a su forma en "V", y para el caso colombiano, en general, presenta una disección activa, es decir, posee gran capacidad de arranque de materiales de fondo y tiene como resultado una profundización cada vez mayor de la red de drenaje.
  • Valles erosionales, considerados dentro del sistema fisiográfico de clasificación del terreno en el quinto nivel, es decir, a nivel de paisaje.

"En los sistemas de drenaje de zonas montañosas, colinadas, altiplanos, etc., determinados por erosión geológica, cada segmento constituye un valle erosional, generalmente en forma de "v", en cuyas laderas e interfluvios no se observa truncamiento de los suelos, ni remoción laminar de sus horizontes superiores, sino una cobertura más o menos uniforme de herbáceas, pastos, arbustos o árboles. Esto es un factor que hay que tener en cuenta cuando de trata de diferenciar los rasgos de la erosión natural y la erosión acelerada"


  • Otros difieren diciendo que en los cañones no se presenta trucamiento de los suelos ni remoción laminar de los horizontes del suelo en estos espacios, y que hay una catena diferencial.


Sobre las toposecuencias ó catenas:

La catena representa el escalonamiento regular de suelos dando una sucesión cuyo grado de desarrollo varía de forma continua con la pendiente y mostrando niveles de igual desarrollo para suelos situados en la misma posición topográfica (con iguales inclinaciones y cotas topográficas). Visitar: Clic aquí para saber más sobre catenas
Sobre los cañones se ha estudiado el perfil longitudinal. En los ríos de la Cordillera Occidental, afluentes altos del río Arauca (ver imagen) y Catatumbo, Guaitara y Juanambú, de la Sierra Nevada, y el río Guayas de Ecuador, se discriminaron a través de una catena dinámica diferentes parámetros para estudiar los cañones, entre ellos :

  • S1, divisoria de aguas: Presenta movimientos en masa tipo derrumbe, asociados a la cuchilla misma o a los sitios donde ocurren resurgencias. Se componen principalmente de alterías o de coberturas piroclásticas y glaciares.
  • S2, sector de modelado convexo-cóncavo: afectado por procesos de solifluxión y deslizamientos rotacionales cuya ocurrencia es marcada en la parte inferior del sector.
  • S3, sector de modelado cóncavo: tiene una pendiente mayor que la de los dos sectores anteriores. Las formaciones superficiales son menos espesas y están compuestas principalmente por derrubios y coluvios. Los afloramientos son frecuentes y los procesos dominantes son los derrumbes y la reptación, seguidos por la disección efectuada por los drenajes de orden 1 y 2.
  • S4, bermas subverticales de disección: es el más crítico porque está ligado directamente a la disección del cause mayor que ha formado el cañón. Su pendiente es recta y casi vertical, dominan los afloramientos rocosos y los procesos que ocurren frecuentemente son los desplomes y derrumbes.
  • S5, eje de fracturación: ocupa el lecho del río principal. Está compuesto por afloramientos rocosos que es afectado por disección activa o erosión fluvial que a veces se facilita cuando existe una falla a lo largo del cauce.

El río alojado en el cañón es el mayor colector de la cuenca hidrográfica, por tanto su mayor caudal y sedimentos facilitan una mayor disección, y al encajonarse deja las corrientes laterales tributarias en posición colgante (más arriba), por esto en la parte baja del cañón abundan cascadas laterales.
En colombia, un cañón se considera inestable cuando implica amenazas reales y potenciales: laderas que generan derrumbes, deslizamientos rotacionales y planares y flujos torrenciales. Las vías, fincas y viviendas están afectadas porque los caminos que conectan valles interandinos y atraviesan cordilleras siguen los cañones inestables.


Sobre los tipos de cañones:

En Antioquia, los altiplanos surgen del levantamiento pronunciado (2000 m) de un 'etchplain' (extensa superficie de erosión). Este evento activó frentes de erosión, geomorfológicamente eficientes que dio lugar a diferentes tipos de cañones:

Extensión antioqueña que dio lugar a diferentes tipos de cañones.
  • Cañones lineales: Presentan encajamiento pronunciado (700 a 1100 m), así, segmentan los altiplanos (río Porce y Nus). Pueden tener un control estructural o evolucionar de los valles preexistentes presentes en el altiplano.
Río Porce y la central hidroeléctrica.

Desembocadura del Rio Nus al Rio Samaná(Nare), Antioquia.































  • Cañones ramificados: Conforman una franja perimetral alrededor de los altiplanos. Estos se adentran hacia la zona central de los altiplanos de forma gradual, siguiendo el eje de las arterias fluviales principales. Dan origen a un relieve montañoso quebrado, de vertientes largas y muy inclinadas que se forman a expensas de consumir el relieve de los altiplanos. Ej: río Henchí, San Andrés, Arma y Nare, Cairo, Buey.
El río San Andrés en Antioquia se adapta a la forma del relieve: al cañón que sigue el eje de las arterias fluviales.


Sobre las varias fases en la evolución de los cañones:

  • Cañones en V: Cañones donde sus respaldos confluyen en un punto central correspondiente al lecho de la corriente principal. El lecho presenta una gradiente longitudinal alta y la dinámica fluvial es de disección vertical y transporte de sedimentos. No hay acumulaciones significativas de sedimentos; en las vertientes predominan las geoformas asociadas con rupturas masivas. Ejemplos típicos de esta situación se presentan en: el río Porce, aguas abajo de Porce II; el río Buey, aguas abajo de "El Salto del Buey". 
El río San Andrés, aguas abajo de San José de la Montaña, presenta un punto central donde los respaldos de los cañones confluyen.

  • Cañones con una franja central de relieve colinada: En este caso, un sistema de colinas convexas ocupa la franja central de los cañones, las cuales cambian gradualmente a colinas alargadas y escalonadas que rematan abruptamente en la base de los respaldos del cañón. Esta situación es típica para el cañón del río Porce entre Porcesito y Porce II y en el cañón del río Nus, aguas abajo de las partidas para Yolombó. Si la hipótesis ergódica es válida, se podría concluir que la ampliación lateral de los cañones da lugar a una nueva generación de relieve dé segundo orden, correspondiente a las franjas colinadas que ocupan la zona central.En el cañón del río Porce, "sitio de Porce II", estás colinas saprolíticas' son modeladas en un manto de alteritas de formación reciente (Plio-Cuaternario) que llega a alcanzar espesores máximos del orden de 52 m (Ascon, 1984). Es importante relacionar la presencia de un manto de alteritas de formación reciente o en formación y el corredor colinado central. Contrasta esta situación con aquella que los cañones en V, donde el manto de alteritas es muy delgado en las vertientes (<10 m.) y el lecho de las corrientes es modelado en roca fresca.



No se conoce clasificación de cañones con relación a su superficie como sí pasa en las cuenca hidrográficas.
Cualquiera que sea el tamaño de los cañones, todos están regidos por una morfogénesis y ocurren igualmente en ellos los mismos procesos pero a diferente escala.


CAÑONES EN OTROS PAÍSES



Cañón de Añisclo (España)
Se trata de un impresionante valle, que en su cabecera tiene un circo glaciar (Clic aquí para saber qué es un glaciar), pero que posteriormente se encajona en un profundo cañón, fruto de la acción del agua del río sobre la roca caliza, en una sucesión de bellos toboganes y cascadas, entre los que hay que reseñar la Fuen Blanca o Fon Blanca, un nacimiento en la pared vertical del Pico de Añisclo (o Soum de Ramond) que se desploma verticalmente sobre el valle. En los sitios en los que el terreno y la altura permiten el crecimiento de vegetación, la gran humedad y la casi permanente sombra del profundo cañón, producen tupidos bosques como la Selva Plana.


En México definen un cañón como un valle profundo y estrecho con laderas abruptas, verticales, con frecuencia escalonadas. Característico de mesetas constituidas de capa de tocas volcánicas, de regiones áridas.

Por ejemplo, el río Colorado con 1600 m de profundidad:


Se dice también que es imposible divorciar el estudio del perfil transversal, del estudio del perfil longitudinal.

Sobre los ríos:

Muestran tres diferencias en la sección transversal:
  • Forma del cauce
  • Forma del fondo del valle
  • Forma del valle en conjunto
Los cambios en la forma del valle son función de la naturaleza de las rocas y la edad del valle, suponiendo ningún cambio drástico en el proceso que opera en ellos.
El problema real es la formación, evolución y procesos registrados en sus laderas, pues serán empinadas si el arroyo se encuentra activo en un proceso de disección o corte, y si las rocas resisten erosión o el arroyo está erosionando lateralmente la base de las márgenes. Las laderas se tornan más suaves en los valles más viejos, donde las rocas son menos resistentes a la erosión.

La asimetría en el perfil transversal de los valles es por razones de tipo estructural, común en áreas con estratos sedimentarios suavemente inclinados. Los perfiles denotan una tendencia al río a emigrar de manera oblicua hacia abajo a una depresión porque le es más fácil erosionar de manera indirecta y hacia el lado en lechos más duros. Esto se denomina desplazamiento homoclinal. Se puede corroborar el término en: Diccionario Geomorfológico.



Algunas vertientes son irregulares (debido a la presencia de cárcavas, lupias o coladas, terracetas y escarpes rocosos), otras por el contrario son regulares y se caracterizan por:
  • Estar recubiertas por un monto de derrubios
  • Son losas, sin abarrancamientos
  • Presentan perfil de equilibrio convexo en la parte superior y cóncavo en la inferior
La parte cóncava y convexa están separadas por un punto de inflexión:

El tipo de vertiente opera suponiendo estructura homogénea. Cuánto más rápida es la excavación fluvial, el ataque por alteración de la vertiente tiene menos tiempo para efectuarse y la pendiente de la sección correspondiente de la vertiente tiende a ser más fuerte (y viceversa).

"La posición de cada punto de perfil en cada momento depende de la de los demás", así como una catena donde una fuerza en un punto cualquier modifica a toda la curva.

El perfil longitudinal

La pendiente de una corriente de agua es más aplanada en la parte inferior de su curso que en la superior.

  • Las corrientes de agua modifican su lecho, ya sea por erosión o por colmatación (depositación). Finalmente se crea un equilibrio entre la fuerza y la resistencia.
  • La pendiente varía en razón de la resistencia del lecho, y en razón inversa del caudal ordinario de la corriente.
  • Las aguas tienden a dar su cauce un perfil longitudinal cóncavo con relación al cuelo.


Diferenciación de una corriente en sectores según su perfil longitudinal.
Sectorización de las corrientes desde la línea divisoria en una cordillera hasta un nivel de base local en una llanura aluvial.

  • Perfil de equilibrio provisional: Cuando en cada punto del perfil longitudinal del río existe una pendiente de equilibrio, o sea, una que no deposite ni erosione sensiblemente en toda su anchura.
  • Perfil de equilibrio ideal: El perfil continúa bajándose, por suministro de materiales a la corriente; el conjunto de la cuenca se erosiona y la carga es menor, se imagina un momento ideal en el que desaparece todo transporte y la pendiente asegura el descenso del agua.

La erosión remontante se nota cuando se trata de rápidos y de cascadas. En visión de planta se forma una herradura cuya curvatura se orienta aguas arriba de la corriente fluvial, por desgaste paulatino.
Todos los puntos del perfil son solidarios entre sí y todos de nivel móvil; sin embargo, uno permanece fijo suficiente tiempo como para que el perfil se labre en su función: este punto es la desembocadura del río en el mar.

El nivel de base, según Wesley Powell (Gran cañón) es donde hay un límite inferior para la erosión de una corriente fluvial. Es la elevación más baja que una corriente puede alcanzar en la erosión de su cauce: nivel de desembocadura en el océano, lago o río.
El nivel del mar es el gran nivel de base: donde las tierras áridas no pueden erosionarse.

El nivel temporal o local incluye lagos, capas de rocas resistentes y ríos principales que actúan como nivel de base tributarios. Si el nivel de base cambia, causa un ajuste en la actividad del río.

Modelo de un perfil longitudinal: en la derecha se observa el nivel de base o desembocadura.
Características:
  • El perfil de equilibrio es posible cuando el río ha logrado un balance entre las variables: caudal, velocidad y carga ( masa y granulometría).
    El concepto de carga lleva consigo de manera paralela el concepto de competencia, entendida como la capacidad de una corriente de agua para arrancar y transportar elementos de determinado peso y tamaño.
  • Cada confluencia crea una ruptura o quiebre en el perfil de equilibrio, ya que se modifica la relación carga-caudal.
Sobre el comportamiento de un afluente con mucha o poca carga.
  • El aspecto general de la mayor parte de los perfiles de equilibrio es cóncavo porque:
  1. El caudal aumenta normalmente desde la cabecera a la desembocadura.
  2. La carga disminuye de calibre por el desgaste de los materiales más gruesos y porque los valles, que generalmente son más anchos aguas abajo que aguas arriba, aportan materiales más finos.
  • Todos los puntos de perfil son solidarios y de nivel variable, excepto el nivel de base.
  • No hay fórmula matemática que dé la curva del perfil de equilibrio, ya que este presenta rupturas y su pendiente se modifica de un extremo a otro en función de las condiciones locales, complejas en extremo.
  • La pendiente de equilibrio tiende a disminuir, ya que el relieve disminuye debido a la misma depositación de materiales por la corriente.

Informe de campo: Parada # 4: Sector Cáqueza

Cañón del Río Cáqueza

Coordenadas de trabajo de campo: 4°56"72'N 73°56"28'W

La palabra Cáqueza para los muiscas significaba tierra seca. El cañón es el producto de un corte que va obteniendo profundidad gracias a la actividad tectónica constante que da sombra de humedad. 

Análisis de rocas

En cuanto a las rocas de esta región son muy trabajadas desde hace ya mucho tiempo. Se identificaron algunas rocas de tonos rojizos que son la evidencia de una oxidación total, además de la presencia de arenas, sedimento de río que con el tiempo se solidificó y formó un conglomerado y además de contener agregados naturales.



Otras rocas identificadas fueron las areniscas de grano fino con tonos amarillos, las cuales tenían precipitados de sales en una capa superior que fueron producto de la acumulación en las fracturas de la corteza. Adicionalmente, se alcanzaron a identificar cristales dentro de la roca que por la descripción antes nombrada, tiende a confundirse con arcillas. Por último en estas ocas se visualizaron marcas notorias de oleaje, por lo cual inferimos que la roca es de origen marino.



Análisis del Relieve

En el punto de trabajo nos encontrábamos a poca distancia de la unión del Río Cáqueza con el Río Negro, por lo cual la unidad de paisaje era de cañón. A partir de esto se logró identificar la presencia de una ladera estructural o rampa, diferente a un escalonamiento, que se evidenciaba en saltos o en una secuencia de capas elevadas.



Esta ladera estaba acompañada por un sistema de terrazas que se veía favorecido por una geoforma que le permitió desarrollar una estructura, una forma y tener una función determinada. 

En el área de divagación del río Cáqueza se identificó una terraza modificada por diferentes construcciones con el fin de retener más sedimentos y así minimizar las posibilidades de crecimiento del río, pues es una zona conigua a la carretera Bogotá - Villavicencio.



Se identificó que recientemente hubo un deslizamiento rotacional, un movimiento en masa que se identificó por la caída de árboles y movimiento o arrastre de materiales.


Análisis de usos del suelo

El área trabajada tiene una vegetación catalogada como bosque andino y bosque seco tropical. Sin embargo se determinó que no existe un bosque protector y por lo tanto hay erosión. 

También se identificó un proceso de parcelación que viene desde hace 200 años con el poblamiento de los muiscas, que luego fueron mestizos y posteriormente peones de la tierra. Actualmente se identifican cultivos de maíz, tomate, cebolla, pero no tiene muy buena productividad debido al ambiente seco. Además hay una asociación de bosque plantado a estos cultivos. 



En conclusión los principales usos del suelo en la zona del cañón del río Cáqueza son: pastos, cultivos y poblamiento.

Con la información recopilada se desarrolló un perfil geológico y de usos de suelo de la zona trabajada; el perfil se muestra a continuación:


Hidrogeología

HIDROGEOLOGÍA


Concepto

Estudia el almacenamiento, circulación y distribución de las aguas terrestres en las zonas saturada y no saturada de las formaciones geológicas, teniendo en cuenta sus propiedades
físicas y químicas, sus interacciones con el medio físico y biológico y sus reacciones a la acción del hombre.

Acuífero

Formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades económicamente apreciables para atender diversas necesidades.

En función de las características de las rocas, se puede hacer la siguinete clasificación:

- Acuifugo: no posee capacidad de circulación ni de retención de agua
- Acuicludo: contiene agua en su interior, incluso hasta la saturación, pero no la transmite
- Acuitardo: contiene agua y la transmite muy lentamente
- Acuífero: almacena agua en los poros y circula con facilidad por ellos.

Zonas de un acuífero

- Zona de alimentación: es aquella donde el agua de precipitación se infiltra. 
- Zona de descarga: es la zona donde el agua sale del acuífero, como puede ser un manantial o la descarga al mar o a un río.
- Zona de circulación: es la parte comprendida entre la zona de alimentación y la zona de descarga, en donde el agua se desplaza por gravedad.

Tipos de acuíferos

Según las caracterísiticas litológicas: detríticos, carbonatados
Según el tipo de huecos: poroso, kárstico, fisurado
Según la presión hidrostática: libres, confinados y semiconfinados



Acuíferos libres

También llamados no confinados o freáticos. En ellos existe una superficie libre y real del agua encerrada, que está en contacto con el aire y a la presión atmosférica.

El nivel freático define el límite de saturación del acuífero libre y coincide con la superficie
piezométrica. Su posición no es fija sino que varía en función de las épocas secas o lluviosas.

Si perforamos total o parcialmente la formación acuífera, la superficie obtenida por los niveles
de agua de cada pozo forman una superficie real: superficie freática o piezométrica, que
coinciden.

Acuíferos confinados

También llamados cautivos, a presión o en carga. El agua está sometida a una presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o huecos de la formación geológica, saturándola totalmente. No existe zona no saturada.

Si perforamos, el nivel de agua asciende hasta situarse en una determinada posición que
coincide con el nivel de saturación del acuífero en el área de recarga.

Si la topografía es tal que la boca del pozo está por debajo del nivel del agua, el pozo es
surgente o artesiano; si no es así el nivel del agua ascenderá hasta el nivel correspondiente,
pero no será surgente.

La superficie piezómetrica es una superficie ideal resultante de unir todos los niveles en
diferentes perforaciones que capten el acuífero.

Acuíferos semiconfinados

El muro y/o techo no son totalmente impermeables sino que son acuitardos y permiten la
filtración vertical del agua y, por tanto, puede recibir recarga o perder agua a través del techo o de la base. Este flujo vertical sólo es posible si existe una diferencia de potencial entre ambos niveles.

Un mismo acuífero puede ser libre, cautivo y semicautivo según sectores.

Acuíferos colgados

Se producen ocasionalmente cuando, por efecto de una fuerte recarga, asciende el nivel
freático quedando retenida una porción de agua por un nivel inferior impermeable.

PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Ingeominas, 2004

El Programa de Exploración de Aguas Subterráneas es una iniciativa del INGEOMINAS para evaluar el potencial del recurso hídrico del subsuelo colombiano y generar conocimiento que aporte a la satisfacción de necesidades de la sociedad en cuanto agua potable, especialmente.

Catorce millones de habitantes pueden sufrir desabastecimiento en épocas de sequía ante la deforestación de microcuencas y la desigual distribución del recurso. Además, la calidad del agua se deteriora como resultado del vertimiento de aguas residuales, ya que tan sólo el 8% de los vertimientos son tratados.

Historia

- Los estudios hidrogeológicos en Colombia se inician a partir de 1950, como soluciones de abastecimiento de agua potable en algunas poblaciones. Los primeros trabajos se realizaron en el Valle del Cauca, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Córdoba y Antioquia.

- En los años 60, se continuó con este tipo de estudios en el Tolima, Bolívar, Santander y Caldas, así como otros complementarios en Boyacá y Valle del Cauca.

- A partir de los 70 y mediante convenios interinstitucionales y de cooperación técnica internacional entre Holanda y Colombia, INGEOMINAS empezó a realizar estudios sistemáticos de carácter regional. Se realizó la exploración de aguas subterráneas en el Valle del Cauca, Valle Medio del Magdalena y zona noroccidental de la Sabana de Bogotá.

- En los años 80, continuaron los estudios regionales con la cooperación de la TNO y se realizó la exploración de aguas subterráneas en Cúcuta, en los Valles de Ubaté y Chiquinquirá, en la Media y Alta Guajira, en los departamentos de Atlántico y Bolívar, en el noreste de Urabá y en la Isla de Mompós. Además se hicieron estudios locales para perforar pozos de abastecimiento en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Guajira y Bolívar.

- En los años 90, mediante convenios con el CorpesCosta Atlántica, las CAR, los entes territoriales y algunas empresas de servicios públicos, se realizaron evaluaciones hidrogeológicas en el Valle del Patía, Sabana de Bogotá, Urabá antioqueño, Huila, Cesar, Tolima, Magdalena, Sucre, Córdoba y la isla de San Andrés.



- En1996, INGEOMINAS inició la elaboración del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia (escala 1:500.000). El Atlas tiene un cubrimiento aproximado del 30% de Colombia, y presenta la potencialidad de unidades geológicas en cuanto a posibilidades de ocurrencia de aguas subterráneas, así como su localización y características hidrogeológicas, plasmadas en
mapas temáticos.

Generalización de unidades geológicas con fines hidrogeológicos

La subdivisión de unidades roca - tiempo que presenta el Atlas Geológico Digital de Colombia, permite realizar una agrupación generalizada del ambiente de formación geológica y de edad de las rocas y depósitos que afloran en el territorio nacional. Se obtuvo una diferenciación de las principales estructuras como macizos hidrogeológicos y cuencas artesianas, en rocas sedimentarias y depósitos recientes.

Las rocas de origen metamórfico e ígneo, tanto plutónico como volcánico, en especial las vulcanitas antiguas (preNeógeno), se agruparon en macizos hidrogeológicos, cuya permeabilidad secundaria está determinada por procesos de fracturación. 

Las rocas sedimentarias y los depósitos recientes conforman cuencas artesianas, donde la permeabilidad está relacionada con la porosidad primaria. La mayoría de estas cuencas coinciden con la delimitación geológica de las grandes cuencas sedimentarias de Colombia,
donde existe explotación de hidrocarburos. También, se presentan en zonas litorales del Pacífico y Atlántico, en el oriente colombiano en la Amazonía-Orinoquia y como cuencas intramontanas de menor tamaño, como la Sabana de Bogotá.

Aunque los depósitos recientes hacen parte de las cuencas artesianas, se consideran como una unidad especial debido a sus mejores características hidrogeológicas tales como: baja compactación, alta porosidad, poca profundidad y facilidad de recarga. Sin embargo, por estas mismas propiedades sus acuíferos son más vulnerables a la contaminación.


Para consultar el  PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS completo, haga click aquí.

Monday, April 1, 2013

Thomas van der Hammen

Geólogo y biólogo cuyo trabajo científico se enfoca en la paleoecología de Suramérica y Europa. Fue profesor por muchos años de palinología y paleoecología en la Universidad de Amsterdam. Hizo investigaciones en los andes y la Amazonía.


Thomas van der Hammen nació en Schiedam (Holanda), el 27 de Septiembre de 1924; realizó estudios de primaria en Schiedam y bachillerato en Rotterdam. 

- En 1945 comenzó estudios universitarios en Leiden: geología. En 1948 obtuvo el grado de "candidato" (geología con zoología, botánica y química).

- Desde Octubre de 1951 hasta Octubre de 1959 trabajó en Bogotá en el Servicio Geológico Nacional (después llamado Ingeominas), como jefe del departamento de Palinología Paleobotánica, en donde comenzó a desarrollar un estudio de palinología tropical del Cretáceo, Terciario y Cuaternario: también inició, junto con otros investigadores la facultad de Ciencias Geológicas en la Universidad Nacional (dictó clases de palinología, paleobotánica y geología física). Fue también catedrático en la Universidad Distrital de Bogotá (geología para forestales), en la Universidad Pedagógica (paleogeografía del Cuarternario) y dictó cursos en el Instituto Colombiano de Antropología (geología del Cuarternario). En colaboración con el Instituto de Ciencias Naturales Herbario Nacional de Colombia, estudió la flora y vegetación, a partir de un gran número de excursiones y expediciones. En 1952 fue al Amazonas, en donde (junto con Luis Eduardo Mora) colectó una alta cifra de plantas para el herbario y realizó uno de los primeros estudios de la geología del área.

- En 1964 visitó de nuevo Colombia para elaborar con colegas colombianos el proyecto "Medio ambiente pleistocénico y el hombre temprano en Colombia".

-En 1967 realizó junto con colaboradores colombianos y holandeses, durante 8 meses trabajo de campo en Colombia. Por primera vez se descubrieron culturas pre-cerámicas (hasta 12.500 años A.P.) en una secuencia estratigráfica, en los abrigos rocosos de El Abra (junto con Gonzalo Correal). También realizó un estudio amplio de los bosques de la Cordillera Oriental, realizando unos 200 inventarios (levantamientos) entre el nivel bajo tropical y el límite del bosque.

- En 1970 realizaron las excavaciones de los abrigos rocosos del Tequendama, en donde encontraron por primera vez para Colombia entierros con esqueletos pre-cerámicos. 

- En 1975 realizó una excursión al nevado del Tolima y se terminó el manuscrito del libro sobre las excavaciones del Tequendama. 

En 1976 realizó trabajos de campo en el Parque Nacional del Puracé.

En 1977 realizó trabajos de campo en la Sierra Nevada del Cocuy y en el Sumapaz. En este año dio inicio al programa ECOANDES, dos meses de estudios de campo en la Sierra Nevada de Santa Marta, a partir del cual se realizó un amplio estudio interdisciplinario acerca del medio natural. 

- En 1980 organizó y adelantó la segunda fase del proyecto ECOANDES (Estudios de ecosistemas tropandinos). Durante el desarrollo de esta fase, investigadores realizaron durante cinco meses estudios de campo de la Cordillera Central (Transecto Parque de los Nevados). 

- En 1981 se realizó el trabajo de campo de ECOANDES en la Cordillera Oriental (Transecto Sumapaz). Se instalaron 20 estaciones metereológicas en el transecto de la Cordillera Central.

- En 1983 se realizó el trabajo de campo (3 meses) de ECOANDES en la Cordillera Occidental (Transecto Tatamá). Se publicó el primer volumen de Estudios de Ecosistemas Tropandinos. 

- En 1985 comenzó el Programa ECOANDES II y la preparación del Programa Tropenbos-Colombia. Se publicó el segundo volúmen de Estudios de Ecosistemas Tropandinos. En este año realizó un larga estadía de estudio en Colombia, durante la cual sobrevivió a un accidente aéreo.

- En 1986 comenzó el Programa Tropenbos-Colombia. 

- En 1988 adelantó excursiones en la Amazonía colombiana.

- En 1989 realizó una expedición de Araracuara a la Pedrera (estudios de campo y organización de estudios sobre vegetación, geología del Cuaternario y Terciario). Adelantó una serie de excavaciones arqueológicas junto con Gonzalo Correal, en San José del Guaviare (pre-cerámico). 

- En 1990 y 1991 realizó estadías en Colombia para adelantar algunos proyectos de investigaciones y la organización del Programa Tropenbos-Colombia. 


- Al final de 1991 se radica de nuevo y definitivamente en Colombia.

- En 1992 participó, por invitación de INDERENA, en dos expediciones al Parque Nacional de Chiribiquete.  Comenzó un proyecto de regeneración del bosque de la Sabana de Bogotá, en su terreno en Chía.

Durante su vida académica ha dirigido buen número de tesis de Maestría y aproximadamente 50 tesis de doctorado. Hasta 1994 habían aparecido unas 220 publicaciones suyas (muchas de ellas son sobre temas referentes a Colombia o Sur América). Fue (co)editor de la serie "El Cuaternario de Colombia", de "Estudios de Ecosistemas Tropandinos" y de la Serie "Estudios en la Amazonia Colombiana".

Murió el 26 de marzo de 2010. 

Bibliografía

Biblioteca Luis Angel Arango. Biografía de Thomas van der Hammen. URL: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/fen/texto/medio/hammen.htm